top of page

Cómo impactan la desinformación y la credibilidad en el autocuidado de la salud y la sustentabilidad

Infobae. El Congreso Iberoamericano “Más mujeres, mejor periodismo”, organizado por la red Women in the News Network (WINN), abordó los desafíos y oportunidades de la prensa. Aquí un recorrido por los debates entre los máximos referentes de la comunicación de la región.


El Congreso “Más mujeres, mejor periodismo”, fue organizado por Women in the News Network (WINN) junto al Knight Center de Periodismo para las Américas

En esta sociedad moderna en la que vivimos, donde hay sobredosis de información y cada vez es más difícil obtener datos confiables para tomar decisiones correctas, el rol del periodismo toma cada vez más importancia.


Ese y otros temas trascendentales se conjugaron esta mañana durante el Congreso Iberoamericano Más mujeres, mejor periodismo, organizado por Women in the News Network (WINN) junto al Knight Center de Periodismo para las Américas. La segunda edición del congreso planteó “Cinco conversaciones sobre periodismo y comunicación para pensar y actuar” de la mano de líderes del medio.


Así, durante cinco paneles de excelencia periodística, referentes nacionales e internacionales dialogaron sobre la importancia del periodismo y cómo hoy las audiencias se informan y toman decisiones a partir de las noticias que reciben.


Los paneles presentados por Gabriela Olivan, fundadora y presidente de WINN, tomaron temas trascendentales que hoy atraviesan al público y al periodismo comola Inteligencia Artificial, la crisis de credibilidad, el rol del autocuidado para mejorar la salud, la importancia de la sustentabilidad en las sociedades y las nuevas plataformas o formatos para informar.


En el primer panel “Inteligencia Artificial: ¿Un periodismo más o menos inteligente?”, Daniel Hadad, fundador y CEO de Infobae, Gabriela Cañas, CEO de la Agencia de Noticias española EFE, y Sofía Vago, presidenta de Accenture Argentina y Latinoamérica Hispana, reflexionaron sobre el efecto de las nuevas herramientas de IA en las narrativas periodísticas.


El segundo panel “Periodismo, Desinformación y Credibilidad”, se habló sobre cómo la confianza en los medios decrece año a año, ¿Cómo recuperar la credibilidad? ¿Cuáles son los temas que importan? ¿Sigue siendo el periodismo el garante de la democracia?, fueron algunas de las preguntas contestadas por sus panelistas: Gabriela Vivanco, directora La Hora, Ecuador y vcicepresidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Claudia Palacios, conductora de Blue Radio, columnista en El Tiempo de Colombia, Paula Escobar Chavarría, conductora CNN Chile y profesora de la Universidad Diego Portales, y Mariajosé Quiceno, VP corporativa de Reputación y Comunicación del Grupo Bancolombia.


Quiceno coordinó el panel y expuso el tema de que los medios de comunicación están viviendo en medio de una crisis de confianza que ha crecido en los últimos años. Entonces, Vivanco destacó la polarización de la sociedad que se manifiesta claramente hoy en día y se preguntó: “¿Cuál es el rol de los medios de comunicación ante esto? ¿Van a responder o a reaccionar?”. Enseguida, trató de trazar el mapa de cómo eligen las audiencias las noticias que consumen.


Hay demasiada información disponible. Y también hay cada vez más estrés crónico. Y eso se ve en las audiencias. Nos damos cuenta que hay más sociedades que reaccionan de manera violenta o impulsiva. Y eso se deriva también en la forma en que esa sociedad elige a las autoridades que los gobiernan. El estrés crónico está en aumento y el daño que genera se nota muchas veces más en las mujeres”, planteó. Y remarcó la importancia que tienen los medios de comunicación que ayudan a la sociedad a comprender esta problemática.


A continuación, Palacios indicó que hubo una disrupción de los medios de comunicación, cuando llegaron las plataformas digitales que permitieron la interacción con las audiencias. “Los más estratégicos tomaron las decisiones correctas, para que sus audiencias permitieran comprender que no podían abarcar todo y que la noticia no dada no se trataba de una censura. Y no cayeron en la dictadura del click”.


También hizo foco en la analfabetización de los jóvenes en las audiencias digitalesy que por otro lado hay muchos periodistas que se reciben en varias universidades sin formación de criterio o manejo correcto del lenguaje. “Hoy una persona analfabeta es quien no sabe consumir información. Hay que observar qué percepción se forma alrededor del medio de comunicación y hay que enseñarle a las audiencias los contenidos hechos con rigor, que es una de las bases del periodismo. Las audiencias más jóvenes les falta esa percepción del rigor y de los contenidos profesionales, hecho por un medio y no por otras fuentes falsas o sesgadas”.


Paula Escobar Chavarría, conductora de CNN Chile y profesora en la Universidad Diego Portales, remarcó que “hay una responsabilidad de los medios de comunicación al brindar la información. Y eso se diferencia de la actividad de difusión de información que se realiza en las redes sociales. Esa idea de que cualquier persona puede ejercer el periodismo es un error”.


“También vemos a la hostilidad como la moneda de cambio más frecuente en las redes sociales, en las que las mujeres son las víctimas más afectadas. Hay más violencia online desde que Elon Musk está al frente de Twitter, según se publicó en un reciente informe. Queremos más mujeres en el periodismo. Invito a no polarizar, encontrando un tono profesional adecuado, sin entrar en el juego de la confrontación, que lleva a socavar la profesión y la democracia misma”.


El tercer panel tuvo como protagonismo el autocuidado y en el rol del periodismo en la alfabetización de la salud.




44 visualizaciones
bottom of page